TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA VOZ

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Blog Article



En la jornada de hoy exploraremos en un asunto que tiende a ocasionar mucha disputa en el contexto del mundo del arte vocal: la inhalación por la abertura bucal. Es un aspecto que ciertos discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene relevante para los cantantes. Se suele escuchar que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es completamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en constante funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En situaciones cotidianas como correr velozmente, desplazarse o hasta al dormir, nuestro organismo estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también suele resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un rol clave en el sostenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, demanda mantenerse en condiciones adecuadas con una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua limpia.



Para los cantantes profesionales, se recomienda tomar al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal están aptos para seguir en un nivel de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único momento de ardor estomacal eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas vocales y menguar su rendimiento.



En este punto, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de forma más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire se alce repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de controlar este mecanismo para evitar tensiones superfluas.



En este medio, hay varios rutinas diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un rutina concreto que proporcione ser consciente del desplazamiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal buscando mantener estable el físico firme, bloqueando desplazamientos bruscos. La sección alta del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas nociones erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los procedimientos del cuerpo humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se conoce que el estilo clásico se fundamenta en la energía del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere dependiendo del formato musical. Un equívoco común es tratar de llevar al extremo el acción mas info del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se obtiene la fuerza de aire idónea para una fonación eficiente. Asimismo, la condición física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo actúe sin producir rigideces irrelevantes.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre hay una pequeña interrupción entre la inspiración y la espiración. Para observar este efecto, posiciona una extremidad en la región elevada del torso y otra en la zona de abajo, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del oxígeno, se aconseja efectuar un entrenamiento básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada repetición intenta captar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto pronto.

Report this page